Las ventas en línea en Colombia durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron un valor total de $27.3 billones de pesos colombianos, 16.4 % más que en el mismo periodo del año anterior, según el Informe Trimestral del Comportamiento del Comercio Electrónico de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
En el caso del total de ventas, se registraron 131.6 millones de transacciones entre enero y marzo de 2025, lo que representa 15.6 % más que el primer trimestre de 2024. El valor de compra promedio de los consumidores en línea fue $207,000 pesos (un aumento de 1,3 %, en comparación con el último trimestre de 2024.
Este crecimiento refleja no solo una mayor adopción del canal digital por parte de los consumidores, sino también una mayor competencia entre comercios electrónicos por captar y fidelizar a esos compradores.
En este contexto, ofrecer los métodos de pago más usados en el país ya no es opcional, sino una condición clave para competir. Si tu negocio no permite que el usuario pague como quiere —sea con tarjeta, transferencia, pago contra entrega o billeteras digitales— estás perdiendo ventas. Aquí te contamos más.
¿Cuáles son los principales métodos de pago en Colombia?
En Colombia existen diferentes tipos de métodos de pago que podemos agrupar en online y offline. A continuación te detallamos cada uno de ellos:
Métodos de pago online
Transferencias bancarias
La mayoría de las personas tienen cuentas bancarias, tanto de ahorro como cuentas corrientes y al menos 15% de la población tiene a las transferencias como uno de los métodos de pago preferidos. Además, ocupan el 55% de las opciones de pago en Colombia.
Pagos con monederos digitales o e-wallets
En la era de los dispositivos móviles, el 69% de la población opta por métodos de pago digitales como e-wallets. La Superintendencia Financiera de Colombia reseñó que las transferencias en tiempo real mediante los monederos digitales, durante el segundo semestre del 2024, crecieron 231 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Entre las principales opciones de pago con monederos digitales o e-wallets tenemos:
- Nequi: esta aplicación de Bancolombia permite pagos, transferencias y retiros sin costo.
- Daviplata: es una plataforma de Davivienda que ofrece servicios de transferencias, retiros en cajeros y pago de servicios públicos.
- Movii: el usuario puede hacer pagos, recargas y transferencias mediante esta billetera digital.
- Dale!: la tarjeta de débito dale! Visa permite pagar con Apple Pay, sin cuota de manejo.
- Mercado Pago: se puede vincular con la cuenta directa en Mercado Libre. Ofrece las opciones de transferencias bancarias, tarjetas, efectivo y recargas.
- Ualá: con la tarjeta de débito Mastercard Internacional se puede comprar en Colombia y en el mundo. Los depósitos se manejan desde una app.
- Lulo Bank: se pueden hacer compras electrónicas o en tiendas físicas, tanto en Colombia como en el mundo, retiros en cajeros de la Red Verde Servibanca y pagos y compras por pagos seguros en línea (PSE).
- Tuya Pay: con la cuenta digital se puede enviar, pagar y manejar el dinero desde el celular o hacer recargas en efectivo.
- Apple Pay: ha establecido alianzas con varias entidades financieras para su uso.
- Google Pay: está en una fase inicial, pero busca satisfacer la necesidad de los usuarios que buscan mayor comodidad y una forma segura en sus sistemas de pago.
- Contactless: Colombia registró que el 37% de la población con cuenta bancaria prefirió los pagos digitales sin contacto a finales de 2024. Este medio de pago se ha incrementado un 85% en comparación con el año pasado, gracias al uso de tecnologías como NFC y códigos QR.
- Criptomonedas: Colombia es el quinto país en el mundo que ha adoptado las criptomonedas y aproximadamente el 10% de la población hizo transacciones para el 2024. Una de ellas es Tether (USDT), que se usa habitualmente en plataformas P2P y pagos transfronterizos, en redes como Tron o Ethereum (USDT-TRC20).
Pago Seguro en Línea o PSE
Es un sistema centralizado y estandarizado que permite al usuario hacer pagos en línea al acceder a sus recursos desde la entidad financiera donde los tiene. Con los Pagos Seguro en Línea se hace un débito a la cuenta bancaria a través de este sistema.
En el primer trimestre de 2025, fue el método más usado con 63,1% de participación, dados los niveles de confianza que hay en esta plataforma para conectar directamente las cuentas bancarias con los comercios electrónicos.
Métodos de pago offline
Existen diferentes métodos de pago offline que eligen los colombianos a la hora de tener su experiencia de compra. Estos son:
Terminales punto de venta (TPV) y pagos con tarjeta (débito/crédito)
La Superintendencia Financiera de Colombia reportó, en diciembre de 2024, que los datáfonos o POS representaron el 7% de las operaciones financieras en el país y fueron el canal más utilizado para pagos, con el 42,88% de las transacciones.
Tarjetas de débito y crédito
Un estudio de Fiserv.com señaló que el 64% de los colombianos usa las tarjetas de débito como medio de pago y el 37% opta por las tarjetas de crédito, entre ellas Visa, Mastercard, American Express.
Tanto las tarjetas de crédito como de débito ocupan el segundo lugar de participación en las compras, por debajo de la opción de pagos seguros en línea, sobre todo en compras de mayor valor donde el financiamiento con las tarjetas de crédito resulta atractivo para los consumidores.
Cabe destacar que aunque las tarjetas de crédito siguen siendo relevantes en pagos digitales en Colombia, su uso ha perdido terreno frente a opciones más ágiles como PSE y billeteras digitales. Estos métodos, que no requieren datos de tarjeta ni implican endeudamiento, ganan preferencia por su simplicidad, seguridad y alta adopción, especialmente entre usuarios jóvenes.
Pagos en efectivo
De acuerdo con Fiserv.com, alrededor del 96% de los colombianos hacen la mayoría de sus transacciones o pagos en efectivo, por considerar que es una manera segura al no exponer sus datos personales.
En Colombia existen soluciones como Efecty y Baloto que ofrecen la posibilidad de comenzar una compra online y finalizarla en puntos físicos mediante el pago en efectivo.
Este tipo de pago representa entre el 8% y 12% del total de transacciones digitales, y es clave para incluir a los no bancarizados en el comercio electrónico, en especial en regiones donde el acceso a medios digitales aún es limitado.
Qué debes saber antes de escoger el mejor método de pago para tu empresa en Colombia
Los métodos de pago varían en materia de seguridad, popularidad y adaptación a las preferencias de los consumidores y comerciantes. El contexto geográfico y las características del negocio también influyen en la escogencia.
Al momento de establecer cuál es el mejor método de pago para tu empresa, debes tomar en cuenta lo siguiente:
- Contexto del cliente: considera la edad, si tiene hábitos digitales, ubicación geográfica y los métodos que más valoran al momento de pagar.
- Ofrece varios métodos de pago: atiende los distintos perfiles de los clientes mediante la combinación de métodos tradicionales, como efectivo y tarjetas, y métodos digitales, tales como pago móvil, monederos, e-wallets, enlaces de pago y compre ahora, pague después (BNPL).
- Costos por transacción y comisiones: considera cómo serán las comisiones fijas y variables que se aplicarán en cada método y notifícalo a los usuarios.
- Prioriza la seguridad y prevención de fraudes: aplica métodos como autenticación multifactor o token, cifrado y otras alternativas que cumplan con los estándares de seguridad de datos de la industria de Tarjetas de pago o PCI-DSS.
- Garantiza una experiencia de compra cómoda: el cliente busca un proceso de pago rápido, sencillo y sin complicaciones para el checkout.
- Evalúa la compatibilidad del método de pago con tu modelo de negocio: dependiendo de si es tienda física o comercio electrónico, puedes optar por tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas virtuales, monederos digitales, «compra ahora, paga después», domiciliación bancaria, pagos en tiempo real, pago móvil, entre otros.
- Revisa tiempos de liquidación: ten en cuenta el tiempo que tarda recibir los fondos para no afectar de manera negativa el flujo de caja.
- Escoge una pasarela de pago internacional que sea fácil de integrar: elige una infraestructura que ofrezca reportes claros de las ventas, permita resolver problemas con los pagos y te ayude a crecer.
¿Cuál es la mejor opción de método de pago en Colombia?
Rebill es el mejor proveedor de servicios de pago digitales para compañías globales que quieren expandirse a Colombia, sin necesidad de abrir una entidad local. Además, tiene presencia en los principales mercados de Latinoamérica.
Con su infraestructura de pagos y suscripciones, puedes cobrar el dinero como local y liquidar los fondos en USD y recibirlos en el país que estés.
Entre sus ventajas tiene:
- Integración en menos de una hora: la conexión a través de la API robusta, SDK o su integración low-code permite aceptar múltiples métodos. En 5 líneas de código embebes un checkout completo, con todos los métodos de pago.
- Pagos recurrentes flexibles: acepta diferentes frecuencias de pagos, bien sea semanal, mensual o anual. Permite upgrades, downgrades y cancelaciones de suscripciones en tiempo real. Con la función de reintentos inteligentes podrás recuperar hasta 71% de los pagos rechazados.
- Cumplimiento automático: cada transacción pasa por un proceso de validación para detectar si cumple con la normativa local de protección de datos, seguridad y autenticación.
¿Listo para llevar tu negocio a Colombia? ¡Contáctanos y transforma tu gestión de pagos hoy mismo!