Rebill llega a Argentina. Sumate a la lista de espera para tener acceso prioritario.

¿Qué es la tokenización y por qué es clave para los pagos en línea?

En Latinoamérica, donde el comercio electrónico no para de crecer, la tokenización se ha vuelto una pieza clave para proteger los datos del cliente sin afectar la experiencia de pago.

Publicado el
2025-07-01
Actualizado:
2025-07-01
En esta página
No items found.
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía
Por
Ariel Diaz Ailán
Ariel Diaz Ailán
Co-founder & COO @Rebill
Co-founder & COO @Rebill

A continuación, te contamos cómo funciona la tokenización y por qué es clave para cuidar la seguridad de tus cobros sin complicar la experiencia de pago.

¿Qué es la tokenización?

La tokenización es un proceso de seguridad que se utiliza en la industria de pagos en línea para proteger los datos sensibles de los clientes. Esto implica la sustitución de datos confidenciales, como los números de tarjeta de crédito o número de cuenta, por una serie de caracteres únicos llamados «tokens».

En algunos casos, este sistema también se utiliza en la protección de datos vinculados a tecnologías como la blockchain o la tokenización de activos digitales del mundo del arte, bienes raíces y hasta tokens no fungibles (NFT).

Existen diferentes tipos de tokens según su uso y estructura:

  • Irreversibles: no permiten recuperar los datos originales. Son ideales para análisis o entornos donde la seguridad prima sobre la necesidad de revertir la información.
  • Reversibles: se pueden destokenizar en contextos puntuales, como la emisión de reembolsos o validaciones específicas con procesadores de pago donde se requiere acceder al dato original.
  • De conservación: imitan la estructura del dato original (como los últimos 4 dígitos de una tarjeta), lo que facilita la integración con sistemas que dependen de un formato específico.

Diferencias entre tokenización y encriptación

Tanto la tokenización como la encriptación o cifrado, protegen la información sensible, pero funcionan de forma distinta.

El cifrado codifica los datos y necesita una clave para descifrarlos, mientras que la tokenización los reemplaza directamente por un valor sin relación con el original. Como los tokens no tienen un valor intrínseco ni una relación directa con los datos originales, resultan inútiles para un atacante, incluso si logra acceder a ellos. En muchas implementaciones, los tokens son reversibles, pero solo por sistemas autorizados que acceden a la bóveda o correlación segura, según la guía de información PCI DSS.

 Y como no puede revertirse, ofrece una capa de seguridad aún más robusta.

¿Cómo funciona la tokenización?

Durante una transacción, los datos de pago del cliente se envían a un servidor seguro, donde se reemplazan con un token de pago único. Este token (y no los datos reales) es el que se guarda y se utiliza en operaciones futuras. Por otro lado, los datos reales quedan resguardados en un entorno seguro y separado.

Un sistema de tokenización efectivo está compuesto por varios elementos clave:

  • Generador de tokens: es el encargado de crear identificadores únicos para reemplazar los datos sensibles.
  • Mecanismo de correlación: asocia de forma segura cada token con su valor original, garantizando trazabilidad sin exponer la información.
  • Bóveda de tokens: es una base de datos donde se almacenan los datos originales y su token correspondiente. También existe una alternativa sin bóveda, donde no se almacena nada sensible y todo se resuelve mediante algoritmos.
  • Administrador de claves: gestiona y protege las claves criptográficas utilizadas en todo el proceso, asegurando su integridad

Proceso de tokenización paso a paso

  1. El cliente inicia una compra en tiempo real.
  2. Los datos de su tarjeta se envían a una plataforma de forma segura.
  3. El sistema genera un token de seguridad único asociado a esos datos.
  4. El comercio guarda solo el token y no los datos reales.
  5. Las futuras transacciones usan ese token como sistema de pago y no la tarjeta.

¿Cómo se generan los tokens?

Los tokens se generan a partir de algoritmos criptográficos avanzados que garantizan que cada uno sea único, irrepetible y, sobre todo, seguro por no contener información sensible. Al ser unidireccionales, es imposible revertir el token para acceder a los datos originales, lo que suma una capa extra de protección frente a intentos de fraude o accesos no autorizados. 

Y aunque algunos sistemas permiten revertir el token en un entorno controlado (como en una bóveda segura), los tokens no exponen los datos originales fuera de ese entorno. 

Los tokens pueden almacenarse en sistemas del comercio, siempre que cumplan con los estándares de seguridad adecuados como PCI DSS. Sin embargo, muchas plataformas ofrecen servicios de tokenización externos para reducir la carga de cumplimiento. Por su parte, los datos reales se guardan en un entorno distinto, protegido por firewalls, cifrado y otras medidas de ciberseguridad.

¿Cuáles son los beneficios de la tokenización para los pagos?

1. Mayor seguridad en transacciones digitales

La tokenización reemplaza los datos sensibles por identificadores únicos, por lo que la filtración de datos no es posible, ya que si alguien accede a tu información, no podrá hacer nada con ella.

2. Cumplimiento normativo

En mercados como Brasil, donde leyes como la LGPD exigen la protección de datos personales, la tokenización se vuelve clave para operar sin riesgos. Si se implementa a través de un proveedor certificado, este sistema no solo protege la información sensible, sino que también reduce significativamente el alcance del cumplimiento de PCI DSS, al minimizar el almacenamiento de datos reales en los sistemas del comercio. Además, facilita la adaptación a normativas globales como el GDPR si tu negocio opera o escala en Europa.

3. Experiencia del usuario sin fricción

La tokenización permite pagos más seguros y continuos. Cuando se implementa correctamente, contribuye a una experiencia de compra fluida, sin pasos innecesarios ni interrupciones. Aunque no reduce directamente las tasas de rechazo, sí ayuda a prevenir bloqueos por sospechas de fraude, lo que evita fricciones y mejora la percepción del usuario durante el proceso de pago.

4. Menos carga operativa

A diferencia del cifrado, que implica procesos constantes de codificación y decodificación, la tokenización solo reemplaza y valida datos. Esto hace que sea más liviana para tus sistemas y reduce los puntos de fallo.

5. Compatible con tu sistema actual

No hace falta reemplazar tu infraestructura actual. La tokenización puede integrarse con sistemas heredados, elevando el nivel de seguridad de los datos y cumplimiento sin alterar tus operaciones.

Retos al implementar la tokenización

1. Complejidad técnica

La tokenización requiere conocimientos especializados en ciberseguridad, arquitectura de servidores y cumplimiento normativo. No todas las empresas cuentan con los recursos internos para desarrollarla por sí solas.

2. Costos iniciales

Para pequeñas y medianas empresas, los costos asociados a servidores seguros y tecnología avanzada pueden parecer altos. No obstante, estos gastos se equilibran con los beneficios a largo plazo en términos de seguridad y confianza del cliente.

¿Por qué es importante la tokenización en Latinoamérica?

Con el crecimiento acelerado del e-commerce en Latinoamérica, proteger las transacciones digitales se ha vuelto una prioridad. La tokenización ayuda a reducir el fraude, aumenta la confianza en las plataformas locales y permite cumplir con leyes de protección de datos en mercados emergentes como México, Colombia, Argentina y Brasil.

La tokenización de pagos es más que una tendencia tecnológica: es una necesidad estratégica para cualquier empresa que acepte pagos digitales en Latinoamérica. Implementarla hoy significa garantizar la seguridad del cliente, cumplir con las normativas vigentes y posicionarse como una marca confiable en el ecosistema digital.

Protege tus transacciones en LATAM con Rebill

Si estás listo para garantizar la seguridad de tus pagos, Rebill es tu aliado estratégico. Nuestra infraestructura permite aceptar pagos en los principales mercados Latinoamérica, integrándose en menos de una hora a tu negocio.

Con soporte humano real y compatibilidad con los métodos de pago más usados, ofrecemos una experiencia completa para que escales tus operaciones sin preocupaciones.

Contáctanos y asegura el crecimiento de tus ventas online.

Volver arriba
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía

¿Listo para expandir tu negocio a toda Latinoamérica?

Descubre cómo Rebill puede ayudarte a optimizar tus pagos de manera eficiente.
Soporte humano, respuestas en menos de 2.5 minutos.
Tarifas y tipos de cambio transparentes.
Integración con menos de 10 líneas de código.

Expande tu negocio

a toda Latinoamérica