Rebill llega a Argentina. Sumate a la lista de espera para tener acceso prioritario.

Pagos internacionales: qué son, cómo funcionan y cómo optimizarlos si operas en Latam

Este artículo explica qué son los pagos internacionales, cómo funcionan y qué alternativas existen para empresas que operan o buscan expandirse en América Latina.

Publicado el
2025-07-11
Actualizado:
2025-07-11
En esta página
No items found.
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía
Por
Ariel Diaz Ailán
Ariel Diaz Ailán
Co-founder & COO @Rebill
Co-founder & COO @Rebill

En un entorno de negocios cada vez más globalizado, los pagos internacionales dejaron de ser una excepción para convertirse en una necesidad cotidiana. Empresas que operan en múltiples países, ya sea con equipos distribuidos, clientes globales o ingresos en moneda extranjera, necesitan procesar pagos transfronterizos con velocidad, seguridad y previsibilidad.

Sin embargo, mover fondos entre países implica enfrentar fricciones: desde el tipo de cambio hasta la compatibilidad entre métodos de pago locales, pasando por las regulaciones de cada mercado.

Para empresas con alto volumen transaccional o modelos de suscripción, estos retos no solo afectan la experiencia del usuario, sino también los márgenes y la escalabilidad del negocio.

Este artículo explica qué son los pagos internacionales, cómo funcionan y qué alternativas existen para empresas que operan o buscan expandirse en América Latina

¿Qué son los pagos internacionales?

Los pagos internacionales, también llamados pagos transfronterizos, son transferencias de dinero entre partes que se encuentran en países diferentes. Este intercambio es clave para el comercio internacional y abarca desde la compra de productos y servicios hasta el pago de empleos remotos e inversiones.

Estos pagos requieren operar mediante entidades financieras reguladas y manejar la conversión de divisas. Además, suelen involucrar bancos intermediarios, instituciones financieras de ambos países y diversas plataformas de pago para garantizar el cumplimiento de las normativas de estas transferencias internacionales. 

Pagos internacionales vs. pagos nacionales: diferencias

En esencia, los pagos internacionales y los nacionales cumplen la misma función: la transferencia de fondos de un emisor a un receptor. Sin embargo, presentan diferencias importantes debido a la complejidad que implica operar entre distintos países. A continuación, se destacan las principales diferencias entre ambos tipos de pagos:

  • Regulación en múltiples jurisdicciones: los pagos nacionales se rigen por la normativa de un solo país, mientras que los internacionales deben cumplir las regulaciones de las jurisdicciones tanto del país emisor como del receptor, lo que añade complejidad legal y administrativa.
  • Participación de bancos intermediarios: en pagos nacionales, por lo general, solo interviene el banco emisor y el receptor. En transacciones internacionales, suelen participar bancos intermediarios que facilitan el intercambio entre países, lo que puede aumentar el tiempo y costo del proceso.
  • Cambio de divisas y tipo de cambio: los pagos nacionales se realizan en una sola moneda, mientras que los internacionales requieren de la conversión de divisas. Esto implica un riesgo asociado a las fluctuaciones del tipo de cambio en el mercado de divisas, que puede afectar el monto final recibido o pagado.
  • Costos y tiempos de procesamiento: los pagos nacionales suelen ser más rápidos y menos costosos debido a la menor cantidad de intermediarios y procesos regulatorios. En cambio, los pagos internacionales tardan más y generan mayores costos por comisiones bancarias, tarifas de cambio y cargos de intermediarios.
  • Riesgos y cumplimiento normativo: los pagos internacionales enfrentan riesgos adicionales como sanciones, controles anti-lavado de dinero y posibles bloqueos por regulaciones cambiarias. Esto implica una mayor vigilancia y cumplimiento normativo que no suele ser necesario en los pagos nacionales.

Por eso, contar con una infraestructura de pagos especializada como Rebill puede marcar la diferencia. Al operar en varios países de Latinoamérica y ofrecer conversión multimoneda con tipo de cambio transparente, permite simplificar la gestión de pagos internacionales, reducir costos operativos y asegurar el cumplimiento normativo desde una única plataforma.

¿Cuáles son los métodos de pago internacionales más comunes?

En América Latina, elegir el método adecuado para realizar y recibir pagos internacionales es una decisión estratégica, especialmente para empresas con modelos de negocio basados en pagos recurrentes, suscripciones o expansión regional. Dependiendo del volumen de transacciones, la frecuencia y la moneda en la que se desea cobrar, algunas soluciones ofrecen ventajas claras frente a otras.

Plataformas digitales (billeteras digitales y pasarelas de pago)

Pasarelas de pagos como Rebill, dLocal, EBANX, PayPal y PayU son muy usados en América Latina por su capacidad para procesar pagos en múltiples monedas y aceptar métodos locales, facilitando el comercio electrónico y pagos recurrentes.

Tarjetas de crédito y tarjetas de débito

Son uno de los métodos más frecuentes para pagos internacionales gracias a su aceptación en el comercio exterior y a su rapidez. Las tarjetas permiten pagos inmediatos, aunque suelen generar costos adicionales por conversión de divisas y comisiones en las cuentas bancarias.

Sistemas de pagos en tiempo real (RTP)

Aunque su uso internacional aún es limitado, estos sistemas ofrecen transferencias casi instantáneas y con menores costo. Además, están en crecimiento en regiones con infraestructura avanzada.

Transferencias bancarias tradicionales

Utilizadas principalmente en operaciones B2B, estas transferencias se realizan a través de redes como SWIFT. Son seguras, pero pueden ser lentas y costosas debido a la participación de bancos intermediarios.

Criptomonedas

Aunque su uso es todavía limitado, las criptomonedas permiten transferencias rápidas y sin intermediarios, con costos bajos. Sin embargo, su volatilidad y regulaciones variables dificultan su adopción masiva en transacciones internacionales.

Cartas de crédito

Consideradas uno de los métodos más seguros para pagos internacionales, especialmente en comercio de bienes, ya que garantizan el pago al exportador solo si se cumplen ciertas condiciones documentales. Involucran la intermediación de bancos emisores y confirmadores, minimizando riesgos para ambas partes.

Órdenes de pago

Son instrucciones bancarias para transferir fondos desde el pagador al beneficiario, usadas en operaciones internacionales para asegurar la transferencia de dinero. Aunque menos comunes que las cartas de crédito, ofrecen una vía formal y segura para pagos específicos.

Adicionalmente, para pagos de nómina internacional, plataformas como Deel, Ontop, Payoneer y Wise se destacan por su rapidez y cumplimiento fiscal, adaptándose a la gestión de empleados remotos.

Estas soluciones superan limitaciones de métodos tradicionales como Mercado Pago (sin soporte internacional) y PayPal (costos elevados y soporte limitado), respondiendo mejor a las necesidades del mercado latinoamericano.

Cómo elegir un proveedor de pagos internacionales si operas en varios países

Elegir el proveedor adecuado es fundamental para que tus operaciones internacionales sean seguras, eficientes y rentables. Para tomar la mejor decisión, es clave seguir una serie de prácticas que minimicen riesgos y optimicen costos:

  1. Comparar métodos de pago: no todos los métodos son igual de convenientes para cada situación. Por ejemplo, para pagos urgentes y montos pequeños, las plataformas digitales o tarjetas pueden ser ideales. Mientras que, para montos altos o pagos B2B, las transferencias bancarias o cartas de crédito ofrecen mayor seguridad.
  2. Monitorear el tipo de cambio: Las fluctuaciones en el mercado de divisas pueden afectar directamente tus márgenes. Contar con una plataforma como Rebill, que adapta automáticamente el tipo de cambio sin requerir acciones manuales, te ayuda a estabilizar ingresos y reducir la exposición a variaciones inesperadas.
  3. Leer con atención las comisiones y costos asociados: es importante conocer todas las tarifas, incluidas las comisiones de bancos intermediarios y cargos por conversión de divisas, para evitar sorpresas y calcular correctamente el costo total del pago.
  4. Definir quién asume las comisiones adicionales: establecer por contrato si el pagador o el receptor cubrirá los costos extra, evita malentendidos y conflictos posteriores.
  5. Utilizar métodos de pago seguros y proveedores confiables: Opta por procesadores de pago que ofrezcan cifrado, detección de fraude y cumplimiento normativo. La seguridad de la información y de los fondos debe ser una prioridad operativa, especialmente cuando hay múltiples jurisdicciones involucradas.

Realiza tus pagos internacionales con Rebill

Si buscas una solución confiable y eficiente para gestionar tus pagos internacionales, Rebill es la opción ideal en Latinoamérica. Su infraestructura está pensada para empresas que quieran escalar a la región, permitiendo centralizar cobros en dólares, recibir pagos en monedas locales y acceder a los métodos de pago locales más usados, sin necesidad de crear entidades en cada país.

Destaca frente a otras alternativas por sus tarifas transparentes, soporte personalizado y su integración en menos de 1 hora.  

 Contáctanos y descubre cómo acceder a la plataforma más conveniente para procesar tus pagos internacionales y potenciar tu negocio. 

Volver arriba
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía

¿Listo para expandir tu negocio a toda Latinoamérica?

Descubre cómo Rebill puede ayudarte a optimizar tus pagos de manera eficiente.
Soporte humano, respuestas en menos de 2.5 minutos.
Tarifas y tipos de cambio transparentes.
Integración con menos de 10 líneas de código.

Expande tu negocio

a toda Latinoamérica