Rebill llega a Argentina. Sumate a la lista de espera para tener acceso prioritario.

Sistemas de pagos: qué son y qué tipos existen

Sigue leyendo este artículo para conocer más sobre cómo operan, se innovan y permiten crecer a las empresas con soluciones locales como Rebill.

Publicado el
2025-10-15
Actualizado:
2025-10-17
En esta página
No items found.
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía
Por
Ariel Diaz Ailán
Ariel Diaz Ailán
Co-founder & COO @Rebill
Co-founder & COO @Rebill

Los sistemas de pago tienen una importancia sistémica en la economía mundial, ya que garantizan la estabilidad y el buen funcionamiento de los mercados financieros al facilitar la movilización eficiente y segura de dinero entre personas, empresas e instituciones financieras.

Sigue leyendo este artículo para conocer más sobre cómo operan, se innovan y permiten crecer a las empresas con soluciones locales como Rebill

¿Qué son los sistemas de pago?

Un sistema de pago comprende toda la infraestructura de procesos tecnológicos que permiten realizar transacciones financieras como transferencias nacionales e internacionales, pagos con tarjeta de débito y crédito, entre otras opciones, de manera segura y eficiente.

Estos sistemas son la base del sistema financiero mundial, ya que garantizan la circulación de capital en todo momento, reducen riesgos y facilitan operaciones más ágiles.

¿Cuáles son los sistemas de pago que existen?

Existen diferentes tipos de sistemas de pago que se clasifican según su alcance, velocidad de procesamiento y el tipo de transacciones que soportan.  Entre los principales sistemas de pago se encuentran: 

Sistemas de pago de bajo valor

Son el núcleo de la inclusión financiera y de las operaciones cotidianas, ya que permiten que tanto personas como empresas accedan a servicios financieros de forma masiva. Están diseñados para procesar un gran volumen de transacciones de montos pequeños o medianos, garantizando accesibilidad y cobertura.

Entre los instrumentos de pago más utilizados en los sistemas de bajo valor están: tarjetas de débito, tarjetas de crédito, cajeros automáticos, terminales de punto de  venta, cuentas corrientes y domiciliación de pagos. 

Sistemas de pago de alto valor

Están enfocados en operaciones de gran escala, como transferencias interbancarias, liquidación de valores u operaciones relacionadas con tasas de interés. Aunque se utilizan para cualquier tipo de pago. 

Su supervisión recae en los bancos centrales de cada país para asegurar solidez y estabilidad financiera. Por ejemplo, en el caso de México, la revisión recae en el SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) del Banco de México.

Sistemas de pagos en tiempo real

Permiten realizar transferencias electrónicas de fondos que se acreditan de forma inmediata, disponibles las 24 horas los 7 días de la semana, tanto a nivel local como en algunas operaciones internacionales. 

Representan una ventaja estratégica para negocios y usuarios, porque mejoran la liquidez y eliminan retrasos en el flujo de capital. Algunos sistemas de pago en tiempo real a nivel internacional son:

  • SEPA Instant Credit Transfer (Europa)
  • PIX (Brasil)
  • ACH y Swift (Estados Unidos)
  • CoDi (México)

Sistemas de pagos digitales

Son soluciones impulsadas por la innovación fintech y la adopción de API abiertas, que han transformado la manera en que consumidores y empresas gestionan sus pagos.

Funcionan tanto en entornos físicos como digitales y ofrecen versatilidad al integrarse con comercio electrónico, billeteras digitales y pagos móviles. Entre los medios de pago más utilizados se encuentran: 

  1. Códigos QR.
  2. Débitos directos.
  3. Billeteras electrónicas (Apple Pay, Google Pay, Mercado Pago).
  4. Plataformas de e-commerce
  5. Sistemas interoperables con cámaras de compensación.

¿Cómo funcionan los sistemas de pago?

Aunque cada país cuenta con su propia infraestructura regulada por bancos centrales y entidades financieras, la lógica que asegura el buen funcionamiento de los sistemas de pago sigue un mismo esquema. Este proceso sigue los siguientes pasos: 

1. Iniciación del pago

El usuario selecciona su método de pago preferido, que puede ser tarjeta de crédito o débito, transferencia electrónica, código QR o débito directo. La orden de pago se genera desde su cuenta bancaria, billetera digital o punto de venta, definiendo la ruta tecnológica que seguirá la transacción.

2. Procesamiento y transmisión

Este paso depende de la forma de pago elegida:

  • En pagos con tarjeta participan el banco emisor y la red de pagos (Visa, Mastercard, entre otras).
  • En transferencias electrónicas la conexión se establece con sistemas como SPEI (México), Faster Payments (Reino Unido), etc.
  • En pagos digitales las APIs de fintech y pasarelas de pago gestionan la comunicación segura con las entidades financieras.

3. Compensación

Las transacciones se agrupan y validan en cámaras de compensación o sistemas equivalentes, donde se verifica que los volúmenes y montos coincidan entre las partes involucradas, asegurando la integridad de las operaciones.

4. Liquidación

Luego de la compensación, los fondos se transfieren definitivamente entre las instituciones financieras, garantizando que el dinero pase efectivamente del pagador al beneficiario. Este paso puede tomar desde segundos hasta días, dependiendo del sistema y la región.

5. Confirmación

Por último, tanto el pagador como el receptor reciben una notificación del estado de la transacción, confirmando si fue aprobada, rechazada o si requiere algún seguimiento adicional. Esto aporta transparencia y confianza a todo el proceso.

Innovación tecnológica en los sistemas de pago

La evolución tecnológica ha redefinido los sistemas de pago y el funcionamiento de los mercados financieros, impulsando una transformación que prioriza agilidad, interoperabilidad y seguridad. 

La adopción de nuevas herramientas ha permitido que los pagos sean más accesibles, inmediatos y adaptados a diversas necesidades empresariales y de consumo. Algunos de los cambios más relevantes son:

  • Ampliación del uso de códigos QR en puntos de venta físicos, aplicaciones móviles y plataformas de e-commerce, lo que facilita los pagos rápidos y sin contacto.
  • Proliferación de billeteras digitales y opciones de pago automático (como suscripciones o débitos recurrentes), que ofrecen mayor comodidad y reducen la fricción en la experiencia de usuario.
  • Integración de API abiertas que permiten a negocios, fintechs y bancos conectar sus servicios de pago de manera segura y flexible, habilitando alianzas estratégicas e innovación continua.
  • Implementación de modelos de reconocimiento biométrico (huella, rostro, voz) para autorizar y proteger transacciones, reforzando la seguridad sin perder velocidad.
  • Digitalización de la compensación y liquidación de valores, permitiendo procesos prácticamente en tiempo real entre instituciones financieras, locales e internacionales.
  • Desarrollo de plataformas de pagos instantáneos (como PIX, CoDi o Faster Payments) que eliminan los tiempos de espera y mejoran la liquidez operativa para empresas y usuarios.
  • Expansión de redes de pagos internacionales y soluciones multicurrency, que agilizan operaciones globales y abren nuevas oportunidades para el comercio exterior y el cross-border e-commerce.

Integraciones con sistemas de pago: cobra como local con Rebill

Rebill es el aliado ideal para empresas y startups que buscan operar en Latinoamérica, gracias a que cuenta con integraciones directas con los principales sistemas de pago de cada país. 

Además, su infraestructura automatiza cobros y suscripciones, soporta pagos en moneda nacional y extranjeras, y, su procesador de pagos conecta de forma sencilla con los métodos de pago más usados en cada mercado de la región, optimizando la conversión y reduciendo rechazos.

¿Quieres impulsar tu negocio con pagos localizados y confiables? Contáctanos y elimina las fricciones entre diferentes servicios de pago, gracias a nuestras integraciones. ¡Vende como local en toda Latinoamérica con Rebill!

Volver arriba
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía

¿Listo para expandir tu negocio a toda Latinoamérica?

Descubre cómo Rebill puede ayudarte a optimizar tus pagos de manera eficiente.
Soporte humano, respuestas en menos de 2.5 minutos.
Tarifas y tipos de cambio transparentes.
Integración con menos de 10 líneas de código.

Expande tu negocio

a toda Latinoamérica